top of page
historia-o-que-estuda-definicoes-e-periodizacao-1-1024x531.jpg

Historia 5°

Datos de la asignatura:

Nivel: Secundario Superior

Escuela: Instituto Juan Bautista Alberdi

Curso: 5°

Asignatura: Historia

Docente: Prof. Arantxa Castillo León

¡Bienvenidos al ciclo lectivo 2024! Soy la profesora Arantxa y conmigo cursarán la materia Historia correspondiente al  5° año del Secundario.

FAMILIAS: ante cualquier consulta que tengan sobre la dinámica de trabajo de la materia, comunicarse con preceptoría.

 

Tel: 11-6878-2060                                                 Correo: yohana.delapiaza@institutoalberdi.org

Por otro lado, les dejo el código de acceso a la plataforma Classroom (no es de uso obliga-torio), con el objetivo de tener una relación mas fluida con los alumnos en caso de presentar dudas con los materiales de trabajo y los temas a desarrollar. CÓDIGO: jyn4it7

Materiales para descargar
 

Los materiales de la asignatura están disponibles para su descarga en formato pdf. Se pide tanto a los y las estudiantes como a sus familias la responsabilidad de que puedan tener siempre los materiales disponibles para poder trabajar en clase.

Todo material presente en esta plataforma puede ser evaluado tanto en las evaluaciones y trabajos prácticos parciales que se desarrollarán a lo largo del año como así también en las instancias correspondientes a las mesas de diciembre o febrero en caso que el estudiante no cumpla con los contenidos mínimos para la promoción de la material.

Contenidos

Hola alumnos. Espero que estén bien. 

         Daré algunos anuncios. 

Con el docente anterior trabajaron los temas de: GUERRA FRÍA, CAUSAS E INICIOS, BLOQUES CAPITALISTA Y COMUNISTA, FASES DE LA GUERRA E IMPLICANCIAS A NIVEL GLOBAL, FIN DE LA GUERRA FRÍA.

A partir de aquí, comenzaré a dejar el material de estudio para todo el año y las actividades obligatorias para trabajar

Estos temas ya han sido

evaluados por el docente anterior

y las notas serán tomandas en cuenta

  • Semana 1

Clase especial sobre la Guerra de Malvinas.

descarga.jpeg

Actividad: Guerra de Malvinas

Desde el 2 de abril hasta el 14 de junio de 1982, la Argentina le disputó a Gran Bretaña, por la vía de las armas, la soberanía sobre las Islas Malvinas. El conflicto provocó centenares de muertos en ambos bandos. Finalmente, luego de una contienda militar, el comando militar argentino se rindió ante las autoridades británicas.

Actividad 1.

-Ver video  «Malvinas 1982»,producido por Canal Encuentro.

-En parejas conversen y registren en sus carpetas las siguientes cuestiones: a)¿Cuándo y por qué se conmemora el «Día del Veterano y de los Caídos en la guerra en Malvinas» b)¿Cuándo y por qué causas comenzó esa guerra. c)¿Cuál fue el resultado de la guerra en Malvinas? 

Hagan click aquí para ver el pdf

Este mismo les ayudara para comprender el contexto

  • Semana 2: Macartismo y La caza de brujas

El término macartismo (en inglés: McCarthyism) se utiliza en referencia a acusaciones de deslealtad, comunismo, subversión o traición a la patria en las que no se tiene el debido respeto a un proceso legal justo donde se consideren los derechos humanos del acusado.

descarga (2).jpeg

Contexto --> GUERRA FRIA 

La Guerra Fría fue un período marcado por un conflicto político-ideológico entre Estados Unidos y la ex Unión Soviética (URSS), entre 1947 y 1991. Este lapso de tiempo polarizó al mundo en dos grandes bloques, uno alineado con el capitalismo y otro alineado con el comunismo.

El término "guerra fría" fue atribuido por primera vez al período correspondiente a 1945, por el escritor británico George Orwell, autor de la novela 1984. Después del final de la Segunda Guerra Mundial, marcada por el bombardeo de las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, el escritor usó el término en un ensayo donde presagiaba que dicho escenario desalentaría la guerra abierta entre las grandes potencias, lo que daría lugar a "un estado permanente de guerra fría”.

Les dejo este video sobre la Guerra Fría

george-orwell-1984.jpeg
  • Les dejo un texto que les servirá para entender aun más los acontecimientos de la Guerra Fría.

En este botón podrán encontrar el link para las actividades​

  • Semana 3: La edad de oro del capitalismo

La fase de prosperidad denominada “edad de oro” correspondió principalmente a los países capitalistas desarrollados, que representaban cerca de tres cuartas partes de la producción mundial y más del 80% de las exportaciones de productos elaborados.  La edad de oro fue un fenómeno mundial, pero la generalización de la opulencia quedó muy lejos del alcance de la mayor parte de la población mundial. (Hobsbawm, Eric, 1995)

descarga (3).jpeg

Un fuerte proceso de industrialización se expandió por los países capitalistas, socialistas y los del “tercer mundo”. Cuando llegaron los años sesenta todos comprendían que nunca había existido un desarrollo igual. La producción industrial del mundo se cuadruplicó entre principios de los cincuenta y los setenta, y el comercio mundial de productos manufacturados se multiplicó por diez. Una causa clave de la edad de oro fue que el precio del barril de petróleo crudo saudí estaba por debajo de los dos dólares desde 1950 a 1973; esto provocaba que la energía fuese muy barata.

suec3b1o-americano-series-tv-ivan-gomez-serielizados-estados-unidos.jpeg

Les dejo a su disposición el link del pdf de "Epoca Dorada" que trabajamos en clases

descarga (5).jpeg

Video ilustrativo de la

Época Dorada del Capitalismo

¿QUÉ PASABA EN LA CULTURA POR LOS AÑOS 50'...?

maxresdefault.jpeg

Les dejo el enlace del pdf que trabajamos sobre el Rock en los 50'.

El rock es un amplio género de música popular originado a principios de la década de 1950 en Estados Unidos y que derivaría en un gran rango de diferentes estilos a mediados de los años 1960 y posteriores, particularmente en ese país y Reino Unido. Tiene sus raíces en el rock and roll de los años 50, estilo nacido directamente de géneros como el blues, el rhythm and blues (pertenecientes a la música afroamericana) y el country

ELVIS PRESLEY, "EL REY DEL ROCK AND ROLL" 

descarga (9).jpeg

CHUCK BERRY, el pionero del rock and roll

19BERRYjp-2-obit-videoSixteenByNineJumbo1600.jpeg
  • Les dejo también dos videos musicales par que puedan comparar y dar cuenta de las influencias del blues de inicios de siglo hasta la actualidad.

El primer video es de Muddy Water, cantante de Blues y el segundo es una canción de Ac/Dc de 1975 (video es de 2009) 

  • ¿Notan algo similar en la melodía? 

1

2

  • Por su parte, el cine y la moda no se quedan atrás. En la década de los 50' comienza una nueva época de prosperidad para los artistas de  cine y televisión.

-En plena Guerra Fría (1947-1991) se podía observar una constante tensión estética entre Europa y América, entre lo elegante y lo vulgar, entre lo joven y lo viejo, entre lo masivo y lo exclusivo, entre el cine europeo y el hollywoodiense, entre el refinamiento de Audrey Hepburny la voluptuosidad de Marilyn…

descarga (11).jpeg

Les dejo el siguiente link sobre algunas curiosidades de los años 50', como el cine de Walt Disney ; o la moda de  Dior y Balneciaga. 

descarga (10).jpeg

Audrey Hepburn

Marilyn Monroe

Les dejo el material de lectura del trabajo práctico que realizamos el día 19/04

Les dejo este video a modo de distender un poco el trabajo.

CamScanner 19-04-2024 19.44_1.jpg
  • Semana 4: Descolonización. El Apartheid y Leyes Jim Crow

Procesos de descolonización
}
La Segunda Guerra Mundial puso en evidencia las crisis que atravesaban los imperios coloniales. Luego del conflicto, en la mayoría de ellos se consolidaron diversos movimientos nacionalistas que manifestaban una decidida vocación independentista. Pronto se desencadenó un proceso de descolonización que culminó con la desintegración de los antiguos imperios y el nacimiento de nuevos Estados independientes.
Les adjunto pdf para trabajar el análisis de texto
descarga (13).jpeg
Les dejo el Link del pdf que trabajamos en clases
Botón
Les dejo este video que resume lo que es el apartheid
EL APARTHEID

El apartheid fue un conjunto de leyes que establecían un sistema desigual y discriminaban a la población negra e india de Sudáfrica durante gran parte del siglo pasado.

Este sistema político fue impulsado por los descendientes de los colonos europeos, que querían mantener sus privilegios frente a la población autóctona. El régimen se aplicó desde 1948 hasta principios de los 90'.

descarga (12).jpeg
images (1).jpeg

Bajo el régimen del apartheid, los negros no podían votar, debían vivir en zonas alejadas de los blancos (llamadas bantustanes), cobraban menos que ellos por el mismo trabajo y, si iban al colegio, debían ir a centros separados con peor nivel educativo.

La segregación era tan extrema que blancos y negros no podían ser pareja o casarse, utilizar el mismo baño público, ir en el mismo autobús ni bañarse en las mismas playas, entre muchas otras restricciones.

El apartheid, herencia colonialista

El colonialismo era un sistema político y económico mediante el cual un país conquistaba a otro para explotar sus recursos.Al igual que otros territorios africanos, Sudáfrica fue colonizada por varios países europeos.

Primero llegaron los portugueses, que en el siglo XIV querían establecer rutas comerciales con la India. Del siglo XVII al XVIII, los holandeses establecieron una colonia en la actual Ciudad del Cabo, la capital de Sudáfrica.

DBnTNj_WAAEcnpG.jpeg
DBnTrePXcAAQ0WU.jpeg

Los últimos en llegar fueron los británicos. A partir del siglo XIX se enfrentaron con los afrikáneres, los descendientes de los colonos holandeses, para controlar el territorio. Los británicos ganaron la guerra y firmaron un tratado de paz con los afrikáneres en 1902. Aquel acuerdo ya discriminaba a la población negra porque les prohibía votar y participar en las elecciones.

Los descendientes de los británicos gobernaron en Sudáfrica hasta la llegada del Partido Nacional afrikáner, que consiguió el poder en 1948. Una parte del partido apoyaba las políticas del nazismo y querían mantener el poder de la minoría blanca.

El Partido Nacional aprobó 317 leyes para legalizar el racismo hacia cualquier persona que no fuera blanca. Así empezó el sistema de segregación racial sudafricano, conocido como ‘apartheid’, que en la lengua afrikáans significa “separación”.

apartheid-se-cumplen-29-anos-del-fin-de-la-segregacion-racial-1146807.jpeg
LEYES JIM CROW

Las leyes de Jim Crow eran leyes estatales y locales que imponían la segregación racial en el sur de los Estados Unidos. Las leyes de Jim Crow se mantuvieron hasta 1965.

Estas leyes fueron promulgadas a finales del siglo XIX y principios del XX por legislaturas estatales dominadas por los demócratas blancos del sur, para privar de sus derechos a los negros,  eliminando las ganancias políticas y económicas que obtuvieron durante el período de la Reconstrucción.

lavanderia-segregada-620x349.webp
fuente-segregadas-620x326.webp

En la práctica, las leyes de Jim Crow ordenaban la segregación racial en todas las instalaciones públicas de los Estados Confederados de América, entre otros.

Breve historia

Las leyes de Jim Crow fueron establecidas en 1896 en el caso de Plessy contra Ferguson, en el que la Corte Suprema de los Estados Unidos estableció su doctrina legal "separados pero iguales". Además, la educación pública había estado esencialmente segregada desde su establecimiento en la mayor parte del sur, después de la Guerra Civil en 1861-1865.

El principio legal de segregación racial "separados pero iguales" se extendió a las instalaciones y el transporte públicos, incluidos los vagones de los trenes y autobuses interestatales. Las instalaciones para los afroamericanos eran inferiores y peor dotadas en comparación con las instalaciones para los estadounidenses blancos; a veces, no había instalaciones para la comunidad negra en absoluto.

Las leyes de Jim Crow exigían la segregación de las escuelas públicas, los lugares públicos y el transporte público, y la segregación de baños, restaurantes y surtidores de agua entre personas blancas y negras. El ejército de Estados Unidos ya estaba segregado desde antes.

"Las leyes de Jim Crow institucionalizaron desventajas económicas, educativas y sociales para los afroamericanos del sur".

En 1954, la segregación de las escuelas públicas (patrocinadas por el estado) fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de los Estados Unidos. En algunos estados, tomó muchos años implementar esta decisión, mientras que la Corte Warren continuó fallando en contra de las leyes Jim Crow en otros casos como el Heart of Atlanta Motel, Inc. contra Estados Unidos (1964).

Las restantes leyes  de Jim Crow fueron anuladas por la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de Derechos Electorales de 1965.

440px-Charles_County,_Maryland._Upper-grade_pupils_in_the_Waldorf_Negro_elementary_school_are_ready_to_ans_._._._-_NARA_-_521562.jpg

Etimología

La frase "Ley de Jim Crow" se puede encontrar en 1892 en un titular del New York Times sobre Louisiana, requiriendo vagones de ferrocarril segregados.

El origen del nombre "Jim Crow" se suele vincular con "Jump Jim Crow", una caricatura de la gente negra cantada e interpretada en blackface por el actor blanco Thomas D. Rice en los espectáculos minstrel. Esta representación apareció por primera vez en 1828 y se utilizó para satirizar las políticas populistas de Andrew Jackson.

Jim Crow

Como resultado de la fama de Rice, en 1838 Jim Crow se había convertido en una expresión peyorativa que significaba "negro". Cuando las legislaturas del sur aprobaron leyes de segregación racial dirigidas contra los negros a fines del siglo XIX, estos estatutos se conocieron como leyes Jim Crow.

thomas_rice_playing_jim_crow_in_blackface_new_york_city_1833_widemd.jpeg
97.webp

Les dejo un audio de la canción "Old Jim Crow" de la cantante Nina Simone. Es importante destacar el significado en cuanto a la letra de protesta contra la segregación racial y en favor de los derechos civiles 

3ac77ceb774373386af9f11d2d2b6bc9.511x594x1.jpg

Nelson Mandela y su lucha a favor de la igualdad

Nelson Mandela, un protagonista de la historia del siglo XX, promovió la resolución pacífica de los conflictos y luchó por la igual de derechos en su país natal, Sudáfrica. Muchos años de su vida los vivió en prisión por combatir las políticas de segregación impuestas por el régimen llamadoApartheid.

08mandela-images-slide-3gg5-superjumbo-v2.jpeg

ACTIVIDAD 1

  Miren el video A 20 años de su liberación, realizado por el noticiero Visión Siete Internacional de la Televisión Pública, y respondan las siguientes preguntas utilizando todo el material subido por la docente:

 ¿Qué es el Apartheid y qué políticas implementó?

 ¿Qué derechos no les eran reconocidos a los pueblos originarios que habitaban el territorio del país?

 ¿En qué año el Partido Nacional llegó al gobierno del Estado Nacional de África? ¿Qué leyes implementó? ¿En qué consistían?

 ¿Según qué parámetro se asignaban o se negaban derechos?

 ¿Cuándo y por qué comenzó a ser reconocido como líder político Nelson Mandela?

 ¿Por qué se decidió su liberación en 1990?

 ¿Qué acciones emprendió una vez que recobró la libertad?

 ¿Cuál era su postura en relación a los «blancos» y el Apartheid?

 ¿Qué importante hecho sucedió en 1992 para la población «negra» de Sudáfrica?

 ¿En qué contexto Mandela asumió como presidente?

 ¿En qué consistió la «política de reconciliación» propuesta por Mandela?

*Entregar la primera actividad en formato ensayo*

Se va a evaluar la narración de los acontecimientos

«He deseado una sociedad libre, en la que todas las personas vivan en armonía y con iguales oportunidades. Es un ideal con el cual quiero vivir. Pero si fuese necesario, es también un ideal por el cual estoy dispuesto a morir».

Nelson Mandela,20 de abril de 1964

Analicen y expliquen el significado de la frase de Nelson Mandela que cierra el video

Video de Mandela en 3 minutos

ACTIVIDAD 2

Lean las siguiente frases incluidas en el libro Largo camino a la libertad, escrito por Nelson Mandela y publicado en 1995.


"Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada". 

"Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, el amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario".

a) ¿Cómo se relacionan estas frases con la lucha que emprendió Mandela en contra del Apartheid?

b)¿Cuál consideran que es el mensaje que busca transmitir?

c)¿Cuál consideran que es el legado más importante de Nelson Mandela?

descarga (14).jpeg

Les dejo ademas el pdf que revisamos en clases en relación al apartheid

  • Semana 5: Movmientos culturales y sociales de los años 60'.

7cf29264991cc6e1cceafcd323840b45.jpeg
  • Para dar inicio a este tema, es completamente necesario que escuchen y vean el siguiente video.

"Give Peace a Chance" es una canción que se ha convertido en un himno icónico del movimiento por la paz y la no violencia. Escrita e interpretada por John Lennon y Yoko Ono, esta canción fue lanzada en 1969 como un llamado a la unidad y la búsqueda de la paz en un momento de agitación social y política.

La letra de la canción es simple pero poderosa. En ella, se mencionan una serie de palabras y conceptos que representan las diversas facetas de la sociedad y la cultura de la época. A través de esta enumeración, la canción enfatiza la diversidad y la complejidad del mundo, pero al mismo tiempo, aboga por la idea fundamental de darle una oportunidad a la paz. El estribillo, "All we are saying is give peace a chance" (Todo lo que estamos diciendo es darle una oportunidad a la paz), se repite de manera constante, transmitiendo un mensaje claro y directo de esperanza y unidad.

La canción destacó por su simplicidad y su llamamiento a la acción pacífica, convirtiéndose en un himno que unió a personas de diferentes culturas y generaciones en su deseo de un mundo libre de conflictos y violencia.

Los años sesenta. ¿Qué lo hace tan especial que sigue siendo tan fascinante incluso para las generaciones de hoy

Les dejo este video sobre la figura de Rosa Parks, como un elemento clave a la hora de comprender el clima de época que comienza a gestarse en esto que conocemos como la Revolución Cultural de los años ´60. 

descarga (2).jpeg

Rosa Parks, fue una activista afroamericana, figura importante del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos por ocupar un asiento para blancos en lugar de uno en la zona trasera del autobús para gente de color durante una protesta organizada con acciones iguales en Montgomery, Alabama (EEUU)

descarga (4).jpeg

Imaginen esto --> el mundo está en constante ebullición. La música está cambiando, el arte está evolucionando y la sociedad está clamando por un cambio. Es como si el mundo entero estuviera atrapado en una vibrante canción de rock'n'roll, con un ritmo frenético que no deja de sorprender.

En los años 60, el rock'n'roll no solo estaba en los escenarios, ¡estaba en el corazón y el alma de toda una generación!

Desde los icónicos Beatles hasta los rebeldes Rolling Stones, la música de esta época no solo sonaba en los oídos, ¡sino que también sacudía los cimientos de la sociedad!

thebeatles-1.jpeg
Rolling Stones
descarga (6).jpeg

-Pero la música no era lo único que estaba causando revuelo. El arte también estaba experimentando una revolución. Desde los brillantes colores de Andy Warhol hasta las formas abstractas de Jackson Pollock, los artistas estaban desafiando las normas y explorando nuevos territorios creativos

Jackson Pollock
Shot Marilyns 
descarga (7).jpeg
descarga (8).jpeg

Y mientras el arte y la música estaban en plena ebullición, ¡los movimientos revolucionarios estaban tomando el centro del escenario! 

La década de los 60 fue testigo de un despertar de la conciencia social y política en todo el mundo.

-Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos: Liderado por figuras como Martin Luther King Jr., este movimiento luchó por la igualdad racial y puso fin a la segregación racial en Estados Unidos, promoviendo la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, independientemente de su raza.

Martin Luther King Jr, fue un líder clave en el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos en la década de 1960. Abogó por la igualdad racial a través de la desobediencia civil no violenta y es conocido por su discurso "I Have a Dream". Fue asesinado en 1968, pero su legado perdura como un símbolo de la lucha por la igualdad.

Malcom X

1-malcolm-x-speaking-at-rally-bettmann.jpeg
images (1).jpeg

Martin Luther King jr

descarga (9).jpeg

Les dejo este video en español latino sobre el discurso

Malcolm X fue un líder afroamericano que abogaba por el orgullo negro, la resistencia frente a la opresión blanca, y cuya retórica incendiaria lo convirtió en un controvertido personaje público. Posteriormente, asociado con la Nation of Islam, adoptó una postura más moderada tras realizar el Hajj. Fue asesinado en 1965, pero su lucha por los derechos civiles y su búsqueda de la justicia social siguen siendo inspiradoras.

MOVIMIENTOS DE LAS PANTERAS NEGRAS
descarga (10).jpeg
14881697_978482885612404_1987671306_o.jpeg

Movimiento de Las Panteras Negras, fueron un grupo activista afroamericano que surgió en la década de 1960 en Estados Unidos. Su objetivo principal era combatir la brutalidad policial y promover la autodefensa de la comunidad afroamericana. Utilizaban patrullas armadas para monitorear la conducta policial y también establecieron programas comunitarios para proporcionar alimentos, atención médica y educación. A pesar de enfrentar represión por parte del gobierno, dejaron un legado duradero en la lucha por los derechos civiles y la justicia social.

black-power-juegos-olimpicos-1968-4.jpeg
Fragmento de la película Forest Gump, donde hay una interacción con las Panteras Negras. ¡Atención a los que dice el sujeto!

Durante los Juegos Olímpicos de Verano de 1968, en la Ciudad de México, dos atletas afroamericanos, Tommie Smith y John Carlos, levantaron el puño en un gesto de protesta durante la ceremonia de premiación de los 200 metros lisos. Ambos atletas, que ganaron medallas en la competencia, utilizaron el gesto para mostrar su apoyo al movimiento por los derechos civiles y protestar contra la discriminación racial en Estados Unidos. Esta acción se convirtió en un momento icónico y controvertido en la historia de los Juegos Olímpicos, y fue interpretada como un símbolo de resistencia y solidaridad con los afroamericanos que luchaban por la igualdad en ese momento.

Les dejo un video sobre las panteras negras contado a través de Jimmy Hendrix
Angela Davis, la black panther sigue siendo revolucionaria. Seis décadas después de haber sido encarcelada y perseguida por el FBI como una de las terroristas más peligrosas del momento, Angela Davis (Birmingham, Alabama, 1944) sigue mirando como quien ya ve el mundo que imagina.
14707687338518.jpeg
¿Quién es Jimmy Hendrix?-->Les dejo el link de su biografía y canción mas famosa, cuya letra es en defensa de los derechos civiles
Jimi_Hendrix_Woodstock.jpeg
Luchadora incansable por los derechos civiles, contra la discriminación racial, feminista, miembro del Partido Comunista e icono del Black Panther Party (Partido Panteras Negras),
 
La filósofa y activista afroamericana habla con calma y firmeza y ensancha su sonrisa cada vez que puede. Sus tesis, expuestas en sus libros y las conferencias que imparte alrededor del mundo, siguen vigentes como ya lo estuvieran en 1981, cuando vio la luz su célebre Mujeres, raza y clase. Davis es uno de los máximos exponentes de la interseccionalidad y el feminismo antirracista.
"Un feminismo que, en tiempos de debate, ella defiende inclusivo, amplio y lo más espacioso posible. Un feminismo total que ensanche los márgenes para que quepan todas".

Así, se refiere a este movimiento en auge como «una estrategia no solo para superar la opresión de género, sino también el racismo, el fascismo y la explotación económica», ha dicho este miércoles en un encuentro con periodistas. Por ello, no entiende un feminismo que no sea antirracista y anticapitalista y que no ponga en el centro todas las opresiones. Habla de mujeres, de personas racializadas, de hombres, de personas trans, de medio ambiente y de animales, de prisiones, de pobreza, de esclavitud. Lo que ella llama un feminismo «holístico» e «integrado».

Siempre activista y certera, Angela Davis cuestiona el racismo escondido en la categoría «mujer» que suele equipararse a «mujer blanca» y celebra los discursos e ideas que lo disputan: «Es importante que dejemos muy claro que la categoría ‘mujer’ no es unitaria».

-Movimiento Estudiantil de 1968: Este movimiento se extendió por varios países, pero es especialmente recordado por las protestas estudiantiles en París en mayo de 1968. Los estudiantes protestaron contra el autoritarismo, la represión política y la falta de reformas educativas.​

5af86d24841f5..0-119-502-377.jpg
038.jpeg

-Movimiento Feminista: Los años 60 fueron el punto de partida para el movimiento feminista moderno. Las mujeres comenzaron a exigir igualdad de derechos, incluido el derecho al voto, igualdad salarial y control sobre sus propios cuerpos. Se destacan figuras como Betty Friedan y Simone de Beauvoir.

simone-de-beauvoir.webp
feminism-4-e1366280115548.jpeg

Movimiento por la Paz y contra la Guerra de Vietnam: Con la escalada de la Guerra de Vietnam, surgieron protestas masivas en todo el mundo contra la participación de Estados Unidos en el conflicto. Los jóvenes fueron especialmente activos en estas protestas, exigiendo el fin de la guerra y promoviendo la paz.

0fbb8e0791cc3ddbdf03951534cfd85e.jpeg
1140-major-events-of-1960s-vietnam-war-protests-esp.jpeg
images (2).jpeg

Movimiento Hippie: Aunque no era un movimiento político en el sentido tradicional, el movimiento hippie promovió valores de paz, amor, igualdad y libertad. Los hippies rechazaron las normas sociales establecidas y abogaron por un estilo de vida alternativo, marcado por la música, el arte, la espiritualidad y la comunión con la naturaleza.

woostock.webp

Woodstock se convirtió en un símbolo de la paz, el amor y la música, y encapsuló el espíritu de la generación hippie. A pesar de las dificultades logísticas y el mal tiempo, el festival fue un éxito monumental y se convirtió en un hito cultural que marcó el final de una era y el comienzo de otra. Woodstock sigue siendo recordado como uno de los eventos más emblemáticos de la historia de la música y un símbolo perdurable de la contracultura de los años 60

WOODSTOCK

Woodstock fue un legendario festival de música y un símbolo de la contracultura de los años 60. Se llevó a cabo del 15 al 18 de agosto de 1969 en una granja en Bethel, estado de Nueva York, en Estados Unidos. El festival atrajo a cientos de miles de personas y contó con actuaciones de algunos de los músicos más influyentes de la época, incluidos Jimi Hendrix, Janis Joplin, The Who, Santana, Grateful Dead y muchos más.

  • Semana 6: Repaso sobre el Apartheid. Descolonzación  Y

*Los días 06 y 10/05 se van a repasar los acontecimientos históricos de la descolonización y el Apartheid, analizando la película de Clint Eastwood, "Invictus" del año 2009.

Les dejo el Trailer de la película

EXÁMEN

f0cf3d8c677d43c2c13801557893664e.jpeg

Les deseo éxito. Ante cualquier duda, consúltenme por Classroom. Estoy a su disposición. 

*Por otra parte, el día 13/05 se tomara una evaluación escrita del material visto en clases

  • Semana 7: Doctrina de Seguridad Nacional. Revolución cubana. La Guerra de Vietnam                       (Clase 17/05)

Un poco de contexto...

Antes de la Revolución cubana el mando estaba bajo el intelectual José Martí. Cuba fue una de las últimas naciones del continente americano en llegar a ser independientes. Para que esto suceda, se contó con el apoyo de las tropas estadounidenses, que de alguna manera terminaron formando una especie de asociación entre las naciones, creando una unión política, que, para Estados Unidos, era muy útil, ya que el país tenía un gran interés en la isla que se ubicaba bien en el centro de las Américas.

La Independencia de Cuba, fue obtenida a través de una guerra entre Estados Unidos y España. En 1898, con la derrota española, Estados Unidos pasa a ejercer una influencia considerable en la isla. Para consolidarla, el Senado estadounidense aprueba el proyecto del senador Oliver Platt y obliga a los cubanos a incorporar a su Constitución la “Enmienda Platt”. Esta daba a los estadounidenses el derecho de intervenir en el país en caso de inestabilidad política. Así, se da a la tutela político-económica y militar norteamericana sobre Cuba. Posteriormente, se construirá una base naval y una prisión en la región.

WEJWYQTPKNO5LN5TWIY3QN7DBQ.jpeg

La revolución cubana fue un movimiento popular, que derrocó al gobierno del presidente Fulgencio Batista en enero de 1959. Con el proceso revolucionario se implantó en Cuba el sistema socialista, con el gobierno siendo liderado por Fidel Castro.

La Revolución implantó en Cuba el régimen socialista y vinculó la isla caribeña política y económicamente a la Unión Soviética.

descarga (2).jpeg

“ El hombre no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una u otra raza; dígase hombre y ya se dicen todos sus derechos. El negro, por negro, no es inferior ni superior a ningún otro hombre: peca por redundante el blanco que dice mi raza; peca por redundante el negro que dice mi raza. Todo lo que divide a los hombres, todo lo que los específica, aparta o acorrala, es un pecado contra la humanidad".

 

“Los hombres van en dos bandos.

Los que aman y fundan

y Los que odian y deshacen”


José Martí
Héroe nacional cubano, revolucionario y escritor

63b4679e86d1c.r_d.652-525-9966.jpeg

En la década de 1950, la economía cubana se basaba casi exclusivamente en la producción de azúcar y el 35% de la fabricación era controlada por capitales norteamericanos. Estos también ejercían influencia sobre las tierras, el turismo, los casinos y las industrias ligeras. Cerca del 80% de las importaciones de Cuba provenían de Estados Unidos.

Les dejo los materiales de lectura para la clase

También les dejo el PPT

Fidel Castro

images (1).jpeg

Fidel Castro (1926-2016) fue un líder revolucionario cubano que derrocó al dictador Fulgencio Batista en 1959 y estableció un régimen comunista en Cuba. Durante su gobierno, implementó reformas socialistas, mantuvo un enfrentamiento constante con Estados Unidos y estableció estrechos lazos con la Unión Soviética. Su mandato fue caracterizado por el control autoritario, aunque también se destacó por sus logros en educación y salud. Castro falleció en 2016, dejando un legado controvertido como uno de los líderes más influyentes del siglo XX.

-Doctrina de Seguridad Nacional. La Guerra de Vietnam                       

¿En qué consisten esta doctrina?

La doctrina de seguridad nacional de Estados Unidos es un conjunto de políticas y estrategias que guían la seguridad y la defensa del país. Surgió durante la Guerra Fría y se centró inicialmente en la contención del comunismo, pero ha evolucionado a lo largo de los años para abordar una amplia gama de amenazas y desafíos, incluidos el terrorismo, la proliferación nuclear, la ciberseguridad y la competencia geopolítica.

En términos generales, la doctrina de seguridad nacional busca proteger los intereses vitales de Estados Unidos, tanto en el ámbito nacional como internacional, y garantizar la supervivencia y prosperidad del país. Esto implica una combinación de diplomacia, fuerza militar, inteligencia, cooperación internacional y medidas de seguridad interna.

Les dejo este video de Pablo Feinmann que habla de la DSN

images (2).jpeg

Algunos principios clave que han guiado la doctrina de seguridad nacional de Estados Unidos incluyen la disuasión, la capacidad de proyección de poder, la primacía tecnológica, la flexibilidad y la adaptabilidad ante amenazas cambiantes, así como el mantenimiento de alianzas estratégicas con otros países. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la doctrina de seguridad nacional puede cambiar según las prioridades y circunstancias políticas de cada administración presidencial.

¿Cómo afectó la DSN en la Argentina de los 60'?

Les dejo un video

explicativo de la DSN

en la Argentina

En Argentina, esto se reflejó en la llegada al poder de gobiernos militares que se alinearon estrechamente con Estados Unidos y adoptaron políticas represivas para sofocar cualquier amenaza percibida de subversión comunista o socialista. La influencia de la Doctrina de Seguridad Nacional se manifestó en la militarización de la política interna, la represión de la oposición política y social, y la violación de los derechos humanos.

Durante los años 60 y 70, Argentina experimentó un aumento en la actividad de grupos guerrilleros y movimientos de izquierda, así como una intensificación de la represión estatal en respuesta a estos desafíos. Esto culminó en el golpe de Estado de 1976, que instaló una dictadura militar conocida como la "Junta Militar", liderada por los generales Jorge Rafael Videla, Roberto Viola y Leopoldo Galtieri, entre otros.

  La Guerra de Vietnam                      

La Junta Militar implementó una política de terrorismo de Estado que resultó en miles de desapariciones, torturas y ejecuciones de disidentes políticos, activistas sociales, sindicalistas y cualquier persona percibida como una amenaza para el régimen. Esta represión masiva se llevó a cabo bajo el pretexto de combatir la subversión comunista, en línea con la lógica de la Doctrina de Seguridad Nacional.

La Guerra de Vietnam fue un conflicto que tuvo lugar entre 1955 y 1975, aunque los principales enfrentamientos ocurrieron entre 1965 y 1973. Fue una guerra compleja y prolongada que involucró a Vietnam del Norte, respaldado por el bloque comunista, y Vietnam del Sur, apoyado por Estados Unidos y otras naciones aliadas.

El conflicto se originó en la lucha por la independencia de Vietnam del dominio colonial francés. Después de la derrota francesa en la Batalla de Dien Bien Phu en 1954, se acordó una división temporal del país en el Paralelo 17, con el norte controlado por los comunistas y el sur por un gobierno pro-occidental.

Sin embargo, las tensiones entre el norte y el sur continuaron, y en 1955, Vietnam del Norte inició una campaña de guerrilla para unificar el país bajo el régimen comunista. Estados Unidos, temeroso de la expansión del comunismo en el sudeste asiático, comenzó a proporcionar asistencia militar y financiera al gobierno de Vietnam del Sur.

La escalada del conflicto llevó a la intervención directa de Estados Unidos en 1965, con el despliegue masivo de tropas estadounidenses. La guerra se caracterizó por tácticas de guerrilla por parte del Viet Cong, la fuerza guerrillera comunista en el sur, y una intensa campaña de bombardeos por parte de Estados Unidos en el norte, incluido el famoso bombardeo de carpetas.

operacion-popeye-cuando-el-clima-se-uso-como-arma-de-guerra-1662772918836_768.webp

A pesar del enorme costo humano y material, la guerra se estancó, y el apoyo público en Estados Unidos comenzó a disminuir debido a la creciente oposición a la participación militar en Vietnam. En 1973, se firmó el Acuerdo de Paz de París, que preveía la retirada de las tropas estadounidenses y el cese de las hostilidades.

-Les dejo el material de lectura 

Botón

-También les paso el PPT

RECUERDEN ENTREGAR TODO EN TIEMPO Y FORMAR

vietnam-war-people-against-stop-the-war-1-1.jpeg

Sin embargo, la paz fue efímera, y en 1975, Vietnam del Norte lanzó una ofensiva final que rápidamente conquistó Saigón, la capital de Vietnam del Sur. Con la caída de Saigón, Vietnam del Norte unificó el país bajo un régimen comunista, poniendo fin a la guerra y dando lugar a la creación de la República Socialista de Vietnam. La Guerra de Vietnam tuvo un impacto duradero en la política y la sociedad de Estados Unidos, así como en Vietnam y la región del sudeste asiático en su conjunto.

  • Semana 8: La guerra de Vietnam. Y clase especial sobre la Revolución de Mayo                                                                                                                      (clase 23y 24 Mayo)

La Revolución de Mayo fue un evento histórico ocurrido en 1810 en Buenos Aires, que marcó el inicio del proceso de independencia de Argentina respecto al dominio español. Fue impulsada por diversos factores, como el descontento hacia el gobierno colonial, la influencia de las ideas ilustradas y las repercusiones de la invasión napoleónica a España. En este contexto, el 25 de mayo de 1810, se produjo la destitución del virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros y el establecimiento de una Junta de Gobierno, conocida como la Primera Junta, integrada por criollos prominentes. Este evento significó el primer paso hacia la autonomía política de Argentina y el comienzo de un proceso que culminaría con la declaración de independencia en 1816. La Revolución de Mayo es considerada un hito fundamental en la historia argentina y un símbolo de la lucha por la libertad y la autodeterminación.

CamScanner 02-05-2024 15.57_1.jpg

Dejo este video explicativo sobre la Revolución de Mayo

Les dejo en este Link el material a descargar

CamScanner 02-05-2024 15.57_2.jpg

-A continuación les dejo a su disposición algunas figuras que desempeñaron roles cruciales en la gestación y consolidación de la Revolución de Mayo, contribuyendo significativamente a la independencia de Argentina.

-Manuel Belgrano: Abogado y militar argentino, fue uno de los líderes más destacados de la revolución. Fundó el periódico "Correo de Comercio", que difundió ideas independentistas, y organizó el Ejército del Norte para combatir a las fuerzas realistas en el Alto Perú.

descarga.jpeg
images.jpeg

-Juan José Castelli: Abogado y político, jugó un papel importante en la Revolución de Mayo como miembro de la Junta de Gobierno. Fue uno de los principales promotores de la destitución del virrey Cisneros y participó en la Expedición al Paraguay en busca de apoyo para la causa revolucionaria.

-Mariano Moreno: Abogado y político, fue una de las mentes más influyentes en la Revolución de Mayo. Fundó la Sociedad Patriótica, que promovió la independencia, y redactó la "Gazeta de Buenos Aires", principal medio de comunicación de la revolución. También redactó la "Primera Junta" y promovió reformas políticas y sociales

descarga (1).jpeg
descarga (2).jpeg

-Cornelio Saavedra: Militar y político, fue presidente de la Primera Junta de Gobierno. Tuvo un papel fundamental en la organización del levantamiento y en la gestión de los primeros meses de gobierno revolucionario.

ATENCIÓN

images (1).jpeg

Los alumnos que deben cumplir la "continuidad pedagógica", y aquellos que no hayan aprobado el 1er o 2do bimestre, por favor completar el Trabajo Práctico que les comparto a continuación.

1er Bimestre

2do Bimestre

  • Semana 9 : La Revolución libertadora (1955-1966). Proscripción del peronismo .               (clase 27 y 31 Mayo)

La Revolución Libertadora (1955-1958)

La Revolución Libertadora es el nombre dado al golpe de estado que derrocó al presidente Juan Domingo Perón el 16 de septiembre de 1955. Este golpe fue encabezado por sectores militares y civiles que se oponían al gobierno peronista, al cual acusaban de autoritarismo, corrupción y de llevar a cabo políticas populistas que perjudicaban a ciertos sectores económicos y sociales del país.

El golpe fue precedido por una creciente tensión entre el gobierno y la oposición, incluyendo la Iglesia Católica, que se había convertido en un crítico feroz del peronismo. El alzamiento comenzó en Córdoba y se extendió rápidamente, logrando el apoyo de diversas unidades militares. Perón renunció y se exilió primero en Paraguay y luego en España.

Les dejo en este Link el material a descargar

El nuevo gobierno, liderado por el general Eduardo Lonardi, adoptó una postura conciliadora inicial con la famosa frase "ni vencedores ni vencidos". Sin embargo, Lonardi fue reemplazado poco después por el general Pedro Eugenio Aramburu, quien tomó medidas más duras contra los partidarios de Perón.

decreto 4161.jpeg

La Proscripción del Peronismo
 

Una de las principales acciones del gobierno de Aramburu fue la proscripción del peronismo. El Partido Peronista fue disuelto y se prohibió la utilización de símbolos y la mención de los nombres de Juan y Eva Perón. Esta proscripción se institucionalizó a través de reformas constitucionales y medidas represivas que buscaron erradicar la influencia peronista en la política y la sociedad argentina.

El objetivo de esta proscripción era desmantelar la estructura de poder peronista y evitar el retorno de Perón al poder. Se implementaron intervenciones en sindicatos, se persiguió a líderes peronistas y se establecieron medidas de censura. A pesar de estos esfuerzos, el peronismo siguió vivo en el sentir popular y en las bases sindicales.

Proscripcion-1-1.jpeg
salas_e-lisandro_de_la_torre.jpeg

La Resistencia Peronista

Frente a la proscripción y represión, surgió la resistencia peronista, un movimiento clandestino y de protesta que buscaba la restauración de Perón y la reversión de las políticas anti-peronistas del gobierno de facto. Esta resistencia se manifestó a través de diversas formas, desde huelgas y sabotajes hasta manifestaciones y actos de desobediencia civil.

Los trabajadores y los sindicatos jugaron un rol crucial en esta resistencia, organizando huelgas generales y protestas masivas. Uno de los episodios más destacados fue la huelga general de 1957, que mostró la capacidad de movilización del movimiento peronista y la dificultad de los gobiernos militares para controlar la situación.

arton156263.jpeg

La resistencia también incluyó acciones armadas, como la sublevación del general Juan José Valle en 1956, que fue brutalmente reprimida y resultó en el fusilamiento de varios militantes peronistas, episodio conocido como "los fusilamientos de José León Suárez", inmortalizados en la obra de Rodolfo Walsh, "Operación Masacre".

0004427043.jpeg
3b7913aa3d59756569f72b94c618ff8c.webp

Rodolfo Walsh (1927-1977) fue un destacado periodista, escritor y militante político argentino. Es conocido por su obra "Operación Masacre" (1957), que expuso los fusilamientos ilegales de civiles por parte del régimen militar. Walsh también formó parte del grupo guerrillero Montoneros y se opuso a la dictadura militar de 1976. Su "Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar" denunció las violaciones de derechos humanos del régimen. Fue asesinado en 1977 por un grupo de tareas de la dictadura. Walsh es un símbolo de la lucha por la verdad y la justicia en Argentina.

"Operación Masacre" es un libro de Rodolfo Walsh, publicado en 1957, que relata una investigación sobre los fusilamientos clandestinos de un grupo de civiles en 1956. Estos fusilamientos ocurrieron tras una fallida sublevación militar contra el gobierno de facto de la Revolución Libertadora, liderada por el general Juan José Valle. A través de entrevistas y reconstrucciones detalladas, Walsh documenta cómo las víctimas fueron detenidas ilegalmente y ejecutadas sin juicio. Su obra es pionera en el periodismo de investigación en Argentina y denuncia las violaciones de derechos humanos del régimen, combinando elementos de crónica periodística y novela testimonial.

Les dejo en este Link el material a descargar

  • Semana 10:   El desarrollismo en la Argentina                                                                                                              (Clase 03 y 07 Junio)

El desarrollismo en la Argentina
 

El desarrollismo en Argentina fue una corriente política y económica que cobró fuerza en la década de 1950 y principios de 1960, particularmente bajo la presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962). Este enfoque buscaba modernizar la economía argentina a través de la industrialización y la integración de tecnologías avanzadas, además de fomentar la inversión extranjera directa. El objetivo era diversificar la economía, que hasta entonces había estado fuertemente centrada en la exportación de productos agropecuarios.

YPF-ESTATAL.jpeg

La formación de la burocracia sindical.

En este contexto, el movimiento sindical argentino, que ya tenía una fuerte presencia desde las décadas anteriores, se consolidó y se profesionalizó. Los sindicatos se convirtieron en actores clave dentro de la economía desarrollista, en parte debido a la necesidad de mantener la paz laboral para atraer inversiones y fomentar la industrialización. Durante este período, se formó una burocracia sindical caracterizada por líderes que buscaban mantener y aumentar su poder dentro de las estructuras sindicales y políticas del país.

Los sindicatos, particularmente la Confederación General del Trabajo (CGT), jugaron un papel dual: defendían los derechos de los trabajadores mientras colaboraban con el Estado en la implementación de políticas desarrollistas. Esto llevó a la formación de una burocracia sindical con una estructura jerárquica y centralizada, en la que los líderes sindicales negociaban directamente con el gobierno y las empresas, muchas veces priorizando la estabilidad y el crecimiento económico sobre las demandas más radicales de las bases.

Les dejo en este Link el material a descargar

images (4).jpeg
images (5).jpeg
Logo_cgtra.png

Crecimiento urbano y migraciones internas

Crecimiento urbano en Argentina

El crecimiento urbano en Argentina, especialmente a partir de mediados del siglo XX, estuvo estrechamente relacionado con el proceso de industrialización y el modelo desarrollista. Las ciudades, en particular Buenos Aires y otras grandes urbes como Córdoba y Rosario, experimentaron un rápido crecimiento poblacional debido a la expansión de la industria y los servicios. Este crecimiento fue impulsado por una combinación de migración interna y expansión demográfica.

migraciones internas ISI 1947-1960.jpeg

Migraciones internas

Las migraciones internas, principalmente desde las áreas rurales hacia las ciudades, fueron un fenómeno significativo durante este período. La búsqueda de mejores oportunidades laborales y de vida en los centros urbanos atrajo a millones de personas desde las provincias más empobrecidas del interior del país. Estas migraciones generaron importantes cambios demográficos y sociales, contribuyendo a la urbanización y a la expansión de los suburbios y las villas miseria (barrios marginales).

villa31.jpeg
1630685961_archivo.jpeg

La migración interna no solo cambió la composición de las ciudades, sino que también trajo consigo desafíos en términos de infraestructura, servicios públicos y políticas de vivienda. Las ciudades tuvieron que adaptarse a la creciente demanda de viviendas, transporte, educación y salud, lo que a menudo resultó en la creación de asentamientos informales debido a la falta de planificación urbana adecuada.

El fenómeno migratorio también tuvo un impacto cultural, ya que las ciudades se convirtieron en espacios de encuentro y mezcla de diversas tradiciones y costumbres regionales. Esto enriqueció la cultura urbana, pero también generó tensiones y desafíos en términos de integración social y cultural.

  • Semana 11:  El gobierno de Onganía. La noche de los Bastones Largos.                                               (Clase 10 y 14 Junio)

La Revolución Argentina

 

La Revolución Argentina marcó un período turbulento en la historia política de Argentina, caracterizado por una serie de golpes militares y cambios en el gobierno. Este período se inició en 1966 con el golpe de Estado que derrocó al presidente Arturo Illia y llevó al poder al general Juan Carlos Onganía.

El gobierno de Onganía estuvo marcado por una fuerte represión política y social, así como por intentos de modernización económica y social. Onganía implementó políticas autoritarias, restringiendo las libertades civiles y suprimiendo la disidencia política. Su gobierno también se caracterizó por políticas económicas conservadoras y medidas represivas contra movimientos sociales y sindicales.

CUGNV6OFWRC4JN2OORCC3L5THU.jpeg

La noche de los bastones largos

Uno de los eventos más emblemáticos durante el gobierno de Onganía fue la tristemente célebre "Noche de los Bastones Largos", ocurrida el 29 de julio de 1966. Durante esta noche, la policía y grupos paramilitares atacaron violentamente a estudiantes y profesores de la Universidad de Buenos Aires que protestaban por la intervención del gobierno en la autonomía universitaria. Este episodio simbolizó la represión estatal contra la disidencia y marcó un punto de inflexión en la relación entre el gobierno y la sociedad argentina.

Actividad

Realizar el siguiente trabajo práctico

Entregar: miércoles 01/07 vía mail o Clasrrom

Les dejo en este Link el material a descargar

blargos_port.jpeg
  • Semana 12:       Feriado extenso                   (clase 17 y 21 de Junio feriado)

-Lo alumnos que deseen recuperar la nota, deberán realizar las guías de estudio correspondientes a las semanas 9 y 10; y luego presentar el siguiente T-P de articulación.

La fecha de entrega de estas actividades serán el día 26 de junio, y la instancia de evaluación oral será el 28/06

images (1).jpeg

Por otro lado, todos deben entregar al T-P de la semana 11 el día 01/07.

  • Semana 13: El movimiento obrero fines de los 60': Cordobazo 1969 .                                                   (clase 24 y 28 de Junio)

El movimiento obrero de los años 60 en Argentina fue un periodo de intensa organización y movilización que marcó un hito en la historia social y política del país. Durante esta década, las condiciones laborales y la búsqueda de derechos laborales llevaron a los trabajadores a unirse en sindicatos y a participar en luchas colectivas.

Les dejo el material de lectura sobre el Cordobazo del 69' 

Uno de los eventos más emblemáticos de este periodo fue el Cordobazo, ocurrido el 29 de mayo de 1969. Este levantamiento popular en la ciudad de Córdoba fue una respuesta a las políticas económicas del gobierno de Arturo Umberto Illia y las condiciones precarias de trabajo. Los trabajadores, estudiantes y sectores populares se movilizaron masivamente, desafiando a la policía y exigiendo mejoras laborales y sociales. El Cordobazo no solo fue una expresión de descontento, sino también una manifestación de la creciente conciencia de clase entre los trabajadores.

Durante los años 60, el movimiento obrero se caracterizó por su radicalización. Las huelgas y movilizaciones se volvieron comunes, y se gestaron nuevas corrientes sindicales, como la CGT de los Argentinos, que promovió una lucha más combativa y alineada con las demandas sociales. La influencia del peronismo seguía siendo fuerte, pero también surgieron nuevas ideologías, incluyendo el socialismo y el marxismo, que comenzaron a atraer a sectores de la clase trabajadora.

cordobazo-05282019-716647.jpg
cordobazo-400x280.jpg

El Cordobazo no solo fue un evento aislado; sentó las bases para futuras movilizaciones y conflictos, como el Rosariazo en 1969 y otros levantamientos en las décadas siguientes. Este movimiento también contribuyó a la creciente inestabilidad política que culminó en el golpe militar de 1976.

descarga (4).jpeg

Además, el contexto internacional, marcado por la Revolución Cubana y los movimientos de derechos civiles en Estados Unidos, inspiró a muchos en Argentina a buscar cambios profundos en la sociedad. Las luchas estudiantiles y obreras estaban interconectadas, y ambas se veían como parte de una misma lucha por la justicia social.

cordobazo-20210527-1178597.jpg
  • Semana 14: Violencia política y la aparición de grupos paramilitares.                                  (clase 01 y 05 de Julio)

Organizaciones Armadas en Argentina: Contexto y Radicalización Política

Durante las décadas de 1960 y 1970, Argentina vivió un contexto de profunda crisis social y política. La insatisfacción con el gobierno, las desigualdades económicas y la represión estatal llevaron a muchos sectores a buscar vías de cambio radical. Este ambiente propició la formación de diversas organizaciones armadas, que se consideraban portadoras de una lucha revolucionaria.

Radicalización Política: La radicalización política en Argentina se intensificó tras el Cordobazo en 1969, un levantamiento que unió a trabajadores y estudiantes. Este evento simbolizó el creciente descontento hacia el régimen y la búsqueda de cambios profundos en la sociedad. La influencia de movimientos internacionales, como la Revolución Cubana, también inspiró a muchos jóvenes a optar por la lucha armada como medio para alcanzar sus objetivos políticos.

Les dejo el material de lectura sobre las organizaciones armadas

descarga (5).jpeg
img-2-small480.jpg
images (1).jpeg

Montoneros

Los Montoneros surgieron a fines de la década de 1960 como una organización peronista armada. Fundada en 1970, su objetivo era la lucha contra la dictadura y la restauración de un gobierno peronista. Se caracterizaban por su fuerte ideología nacionalista y su enfoque en la lucha guerrillera, llevando a cabo numerosas acciones directas, secuestros y ataques a objetivos militares y policiales. Montoneros se convirtió en un símbolo de resistencia y movilización popular.

ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo)

El ERP se formó en 1970 como una organización maoísta, buscando la instauración de un gobierno socialista en Argentina. Su enfoque era más radical que el de los Montoneros, y llevaron a cabo una serie de ataques armados, incluyendo asaltos y emboscadas. El ERP buscaba movilizar a las masas a través de una lucha armada, y su actividad fue particularmente intensa durante los años 70.

PTR (Partido de los Trabajadores)

El PTR fue una organización que, si bien no alcanzó la notoriedad de los Montoneros o el ERP, se alineó con la lucha obrera y la revolución. Su enfoque se centraba en la organización de los trabajadores y la formación de un frente único que abogara por la justicia social. El PTR se nutrió de la ideología marxista y buscó contribuir a la lucha revolucionaria en el contexto argentino.

Otras Organizaciones Armadas

Además de los Montoneros, ERP y PTR, surgieron otras organizaciones armadas que también jugaron un papel importante en la historia de la época. Algunas de ellas incluyen:

  • FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias): Formadas en 1968, se enfocaron en la lucha guerrillera y en la creación de un frente revolucionario.

  • Los Carapintadas: Un grupo de militares que se levantó contra el gobierno durante la transición democrática en los años 80, con raíces en el conflicto armado anterior.

arton161327.jpg
  • Semana 15:El retorno de Perón y la fragmentación del peronismo. Masacre de Ezeiza. El final del Tercer peronismo.                                                                        (clase 08 y 12 de Julio)

Tercera Presidencia de Perón (1973-1974)

La tercera presidencia de Juan Domingo Perón comenzó en octubre de 1973, tras un periodo de intensa inestabilidad política. Perón, con 73 años, regresó al país en un contexto de polarización y crisis económica. Su gobierno buscó restablecer el orden, pero se enfrentó a una fuerte resistencia tanto de la izquierda como de sectores conservadores.

Masacre de Ezeiza (1973)

Uno de los eventos más trágicos de este periodo fue la Masacre de Ezeiza, ocurrida el 20 de junio de 1973. Durante el acto de bienvenida a Perón en el Aeropuerto de Ezeiza, enfrentamientos entre facciones internas del peronismo, especialmente entre los Montoneros y la burocracia sindical, resultaron en la muerte de más de 13 personas y cientos de heridos. Este evento evidenció la profunda fractura dentro del movimiento peronista y marcó un punto de inflexión en la política argentina.

images (2).jpeg

Masacre de Ezeiza

736448-eze5.jpeg

Les dejo el material de lectura sobre las organizaciones armadas

images (3).jpeg

Video explicativo sobre el tercer gobierno peronista

También les paso este video sobre la Masacre de Ezeiza

Quiebre con la Izquierda

A medida que la situación se deterioraba, el gobierno de Perón comenzó a distanciarse de la izquierda. A pesar de haber sido un símbolo de la lucha obrera, su administración tomó decisiones que generaron descontento entre sectores progresistas. La represión a la oposición y la búsqueda de un equilibrio con los sectores más conservadores llevaron a un quiebre evidente con las organizaciones armadas y la militancia de izquierda.

Gobierno de Isabel Perón (1974-1976)

La presidencia de Isabel Perón, que asumió tras la muerte de su esposo en julio de 1974, se vio marcada por la inestabilidad y el caos. Su gobierno enfrentó crecientes problemas económicos y una intensa lucha interna en el peronismo. Isabel no logró consolidar poder ni contener la violencia política, lo que llevó a una creciente represión estatal. La situación culminó en la intervención de las fuerzas armadas y la preparación del terreno para el golpe de estado de 1976.

Isabel_Perón_con_el_bastón_y_la_banda_presidencial.jpg

Rodrigazo (1975)

El Rodrigazo, que ocurrió en junio de 1975, fue una serie de levantamientos y protestas en respuesta a la fuerte devaluación del peso y las políticas económicas del gobierno. La gestión de Celestino Rodrigo, entonces Ministro de Economía, implementó ajustes drásticos que desataron un descontento generalizado. Este movimiento marcó una escalada en las luchas sociales y evidenció la incapacidad del gobierno de Isabel Perón para enfrentar la crisis.

510865.webp
rodrigazo02.jpg

Conclusión

La tercera presidencia de Perón, la masacre de Ezeiza, el quiebre con la izquierda, el gobierno de Isabelita y el Rodrigazo fueron eventos interconectados que configuraron un periodo turbulento en la historia argentina. La combinación de polarización política, luchas internas y crisis económica sentó las bases para la dictadura militar que se instauraría en 1976, dejando una huella profunda en la sociedad argentina.

  • Receso de invierno   (El receso de invierno corresponde a los días 15 de Julio hasta 26 de Julio)

- Durante este corte invernal los estudiantes deberán desarrollar el siguiente Trabajo Practico.

nota web receso.png
  • Semana 16: Fin del Estado de Bienestar. Conflicto Medio Oriente, Arabes v/s israelies.      (clase 29 julio al 02 de agosto)

     La Cuestión Palestina y el Conflicto Árabe-Israelí:               Guerra de Yom Kipur y la Crisis del Petróleo

La cuestión palestina ha sido uno de los conflictos más prolongados y complejos del siglo XX y XXI. En el centro de este conflicto se encuentra la disputa territorial entre los israelíes y los palestinos, con raíces históricas que se remontan a principios del siglo XX y aún persisten en la actualidad.

Uno de los eventos más críticos en la historia reciente del conflicto fue la Guerra de Yom Kipur, también conocida como la Guerra del Octubre de 1973. Este conflicto estalló el 6 de octubre de 1973, cuando una coalición de países árabes liderada por Egipto y Siria lanzó un ataque sorpresa contra Israel durante la festividad judía de Yom Kipur. La guerra se desarrolló rápidamente y puso a prueba la capacidad de Israel para defenderse de una ofensiva coordinada. Aunque la guerra terminó con un alto el fuego el 25 de octubre de 1973, el conflicto tuvo un profundo impacto en la región y en las relaciones internacionales.

La Guerra de Yom Kipur también está estrechamente vinculada con la crisis del petróleo de 1973. Como respuesta al apoyo occidental a Israel, especialmente de Estados Unidos, los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidieron imponer un embargo sobre las exportaciones de petróleo hacia los países que apoyaban a Israel. Este embargo provocó una crisis energética global, con aumentos drásticos en los precios del petróleo y una severa recesión económica en muchas naciones industrializadas. La crisis del petróleo subrayó la importancia estratégica de la región del Medio Oriente y la influencia que el petróleo podía ejercer en la política global.

descarga.jpeg
f.elconfidencial.com_original_22b_49a_116_22b49a116ca826c84602b04c05ddadc3.jpg

Les dejo el material de lectura 

1200px-Solución_de_dos_Estados.png

En cuanto a la situación palestina en el contexto de la posguerra, el conflicto sigue siendo una cuestión central en la política internacional. A lo largo de las décadas, han habido numerosos intentos de resolver el conflicto, incluidos los Acuerdos de Oslo en la década de 1990, que establecieron un marco para las negociaciones de paz y la creación de la Autoridad Nacional Palestina. Sin embargo, las negociaciones han enfrentado numerosos obstáculos, incluidos desacuerdos sobre las fronteras, el estatus de Jerusalén y el derecho al retorno de los refugiados palestinos.

La situación en la región continúa siendo tensa, con periodos de violencia intermitente y desafíos significativos para lograr una paz duradera. La comunidad internacional sigue buscando soluciones que puedan llevar a una resolución justa y duradera del conflicto, pero las profundas divisiones y las complejas realidades sobre el terreno hacen que el proceso de paz sea extremadamente complicado.

IMG_0155.png

En resumen, la cuestión palestina, la Guerra de Yom Kipur y la crisis del petróleo están interrelacionadas y han tenido un impacto duradero en la política global. Estos eventos no solo han moldeado la historia del Medio Oriente, sino que también han influido en la dinámica económica y geopolítica mundial. La búsqueda de una solución al conflicto palestino continúa siendo uno de los mayores desafíos en la diplomacia internacional.

petroleo-crisis.jpg
  • Semana 17: Neoliberalismo: Tatcher y Reagan.                                                                                                              (clase 05 al 09 de agosto)

El Estado de Bienestar, o welfare state, se refiere a un modelo de gobierno en el cual el estado asume la responsabilidad de proteger y promover el bienestar económico y social de los ciudadanos. Este modelo se caracteriza por la provisión de servicios públicos universales y gratuitos, como la salud, la educación, y la seguridad social, financiados mediante impuestos progresivos.

Origen y Desarrollo del Estado de Bienestar

El Estado de Bienestar se consolidó en muchos países occidentales después de la Segunda Guerra Mundial, influenciado por las ideas de economistas como John Maynard Keynes. La teoría keynesiana propugnaba que el estado debía intervenir activamente en la economía para corregir los desequilibrios del mercado y asegurar el pleno empleo. En este contexto, se implementaron amplios programas de protección social, seguros de desempleo, pensiones y subsidios para las familias.

Auge del Estado de Bienestar

Durante las décadas de 1950 y 1960, muchos países de Europa Occidental y América del Norte experimentaron un crecimiento económico sostenido, lo que permitió la expansión de los servicios del Estado de Bienestar. En el Reino Unido, el gobierno laborista de Clement Attlee nacionalizó importantes industrias y servicios y creó el Servicio Nacional de Salud (NHS), mientras que en los Estados Unidos, el New Deal de Franklin D. Roosevelt había sentado las bases de una mayor intervención estatal en la economía y la sociedad.

Crisis del Estado de Bienestar

En las décadas de 1970 y 1980, el Estado de Bienestar comenzó a enfrentar serios desafíos. La crisis del petróleo de 1973 y la consiguiente estanflación (estancamiento económico combinado con alta inflación) pusieron de manifiesto las limitaciones del modelo keynesiano. La creciente deuda pública y la presión fiscal también alimentaron críticas sobre la sostenibilidad del Estado de Bienestar.

images (6).jpeg
images (7).jpeg

Consecuencias

Las políticas de Thatcher y Reagan marcaron el inicio de una era de neoliberalismo que tuvo un profundo impacto en las economías y sociedades occidentales. Si bien estas políticas lograron estabilizar la inflación y estimular el crecimiento económico en algunos casos, también resultaron en un aumento de la desigualdad y una erosión de las redes de seguridad social que habían sido el pilar del Estado de Bienestar. La desregulación y la privatización transformaron el papel del estado y redefinieron la relación entre el gobierno y los ciudadanos, estableciendo un nuevo paradigma económico y social que persiste hasta hoy.

Les dejo el material de lectura 

Estado-Benefactor.jpg.webp

El Fin del Estado de Bienestar

El fin del Estado de Bienestar se asocia a menudo con las políticas neoliberales implementadas por Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan en los Estados Unidos durante la década de 1980.

Margaret Thatcher

Margaret Thatcher, Primera Ministra del Reino Unido entre 1979 y 1990, promovió una serie de reformas económicas que buscaban reducir el papel del estado en la economía. Estas políticas, conocidas como "thatcherismo," incluyeron la privatización de empresas estatales, la reducción de impuestos, la disminución del gasto público y una fuerte oposición a los sindicatos. Thatcher argumentaba que un estado más pequeño y un mercado más libre impulsarían la eficiencia económica y la innovación.

Ronald Reagan

Ronald Reagan, presidente de los Estados Unidos entre 1981 y 1989, implementó una agenda similar enmarcada en el llamado "Reaganomics." Sus políticas incluían recortes significativos en impuestos, desregulación económica, y reducciones en el gasto público en programas sociales. Reagan buscaba revitalizar la economía estadounidense a través del incentivo a la inversión privada y la reducción de la intervención estatal.

images (5).jpeg
  • Semana 18: Chile de la Unidad Popular. El gobierno de Salvador Allende                                       (clase 12 al 12 de agosto)

                 Chile durante la Unidad Popular:
     Salvador Allende y el Golpe de Estado de 1973


En la historia contemporánea de Chile, uno de los períodos más significativos y controvertidos es el de la Unidad Popular, un experimento político que marcó un hito en la política latinoamericana. Bajo la presidencia de Salvador Allende, Chile se convirtió en el primer país en elegir democráticamente un gobierno de izquierda, estableciendo un modelo de "vía chilena al socialismo" que buscaba una transición pacífica hacia el socialismo, adaptada a las particularidades del país.

images (1).jpeg

Les dejo el material de lectura 

Salvador_Allende_Gossens.jpg

                

           Salvador Allende y la Unidad Popular

Salvador Allende, médico de formación y político de trayectoria, fue elegido presidente de Chile en 1970 como candidato de la Unidad Popular, una coalición de partidos de izquierda que incluía al Partido Comunista, el Partido Socialista y otros grupos progresistas. Su elección fue histórica, ya que Allende se convirtió en el primer presidente socialista del mundo en acceder al poder mediante el sufragio universal. La promesa de Allende era transformar Chile en una sociedad más justa, redistribuyendo la riqueza y promoviendo la equidad social.

La política de la Unidad Popular se centró en una serie de reformas profundas. El gobierno impulsó una amplia nacionalización de industrias clave, como la minería del cobre, la banca y las grandes empresas de servicios públicos. También promovió reformas agrarias, con el objetivo de redistribuir la tierra a los campesinos. Además, se implementaron programas sociales para mejorar la educación, la salud y la vivienda de los sectores más desfavorecidos.

chile.jpg

           La Vía Chilena al Socialismo

La "vía chilena al socialismo" representaba un enfoque distintivo en comparación con los métodos revolucionarios tradicionales de otros países. Allende y sus aliados creían en la posibilidad de alcanzar el socialismo a través de medios democráticos y pacíficos, respetando el marco institucional y legal del país. Este enfoque buscaba demostrar que era posible una transición al socialismo sin recurrir a la violencia, en contraste con los movimientos revolucionarios que a menudo resultaban en enfrentamientos y conflictos.

Les dejo el discurso de Salvador Allende en México  en conmemoración del Día del Trabajador

A pesar de la buena voluntad y las intenciones del gobierno de Allende, la implementación de sus políticas encontró una feroz oposición tanto interna como externa. La oposición política, que incluía a sectores conservadores y a una parte del empresariado, se manifestó en diversas formas de resistencia y boicot económico. En el ámbito internacional, Estados Unidos y otras potencias realizaron esfuerzos para desestabilizar el gobierno, preocupadas por la influencia del socialismo en América Latina durante la Guerra Fría.
 

FOTO-UP.webp

            El Golpe de Estado de 1973

El 11 de septiembre de 1973, el gobierno de Salvador Allende fue derrocado en un golpe de estado liderado por el general Augusto Pinochet. El golpe fue violento y culminó con el bombardeo del Palacio de La Moneda, donde Allende se encontraba. El presidente Allende, en un discurso memorable, se despidió de la nación y reafirmó su compromiso con la democracia antes de morir en el palacio.

El golpe marcó el inicio de una dictadura militar que duró hasta 1990. Bajo el régimen de Pinochet, Chile vivió un periodo de represión brutal, violaciones sistemáticas a los derechos humanos, y la implementación de políticas económicas neoliberales. La dictadura dejó un saldo trágico de miles de personas detenidas desaparecidas, ejecutadas, y torturadas.

moneda-golpe-estado.jpg__800x450_q85_crop_subsampling-2.jpg
556144.webp

El golpe de 1973 y la subsecuente dictadura militar tuvieron un impacto profundo en la sociedad chilena y en la historia del país. La experiencia de la Unidad Popular y el gobierno de Allende siguen siendo objeto de estudio y reflexión, ofreciendo lecciones importantes sobre la democracia, los riesgos de la polarización política y las complejidades de la transición social y económica.

64e9e7f1244d6_360_480!.png
  • Semana 19: Movimiento de Sacerdotes por el Tercer  Mundo                                        (clase 19 al 23 de agosto)

La Teología de la Liberación y los Sacerdotes del Tercer Mundo

 

La teología de la liberación es un movimiento teológico y social que surgió en América Latina en la década de 1960, inspirado en la realidad de la pobreza y la opresión que afectaba a gran parte de la población. Este enfoque teológico propone una interpretación del cristianismo que enfatiza la lucha por la justicia social, la liberación de los oprimidos y la opción preferencial por los pobres. Nace de una lectura crítica de la Biblia desde la perspectiva de los pobres, quienes son vistos como los sujetos principales de la historia de la salvación.

Les dejo el material de lectura y de trabajo

En Argentina, el movimiento fue particularmente fuerte dentro del grupo de sacerdotes conocidos como los Sacerdotes del Tercer Mundo. Este grupo, que se consolidó en los años 60 y 70, se identificaba con los ideales de la teología de la liberación y buscaba promover una iglesia más comprometida con los derechos de los pobres y marginados. Los Sacerdotes del Tercer Mundo se opusieron a las estructuras de poder que perpetuaban la desigualdad social y económica, y muchos de ellos fueron activos en movimientos políticos y sociales que luchaban por cambios radicales en la sociedad.

images (2).jpeg

El Padre Mugica: Un Ícono de la Lucha por los Pobres 

 

Carlos Mugica, conocido como el Padre Mugica, fue uno de los miembros más destacados del grupo de Sacerdotes del Tercer Mundo en Argentina. Nació en 1930 en una familia acomodada de Buenos Aires, pero desde muy joven mostró una profunda preocupación por las injusticias sociales que observaba a su alrededor. Después de ser ordenado sacerdote en 1959, Mugica comenzó a trabajar en barrios marginales, particularmente en la Villa 31, donde su compromiso con los pobres lo llevó a convertirse en un líder carismático y una figura clave en la teología de la liberación en Argentina.

220px-Carlos_Mugica.jpg
mugica_color.jpg
b_03032_personas-y-sitios-610x466.webp

El Padre Mugica se distinguió por su dedicación a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las villas miseria y por su crítica a las estructuras sociales y políticas que perpetuaban la pobreza. Su compromiso con la causa de los pobres y su participación en movimientos sociales lo pusieron en conflicto con sectores poderosos de la sociedad argentina, incluyendo a la dictadura militar y algunos sectores de la iglesia que veían su activismo como una amenaza.

El 11 de mayo de 1974, el Padre Mugica fue asesinado en Buenos Aires, en un atentado atribuido a la organización parapolicial Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). Su muerte fue un golpe doloroso para el movimiento de la teología de la liberación en Argentina, pero su legado ha perdurado como un símbolo de la lucha por los derechos de los oprimidos y la justicia social.

Les dejo el material de trabajo en clases para esta semana.

¡RECUERDEN!

EXÁMEN ESCRITO DE DESARROLLO EL DIA 26/08

70fecabdf2d89c0851e45d4c42913e33.jpg

¡ESTUDIEN!

TEMAS:

-Caída del Estado de Bienestar
-Neoliberalismo: Margaret Tatcher
-Sacerdotes por el tercer mundo: teología de la liberación

  • Semana 20: Golpe de Estado de 1976 en Argentina. Plan Condor                                  (clase 26 al 30 de agosto)

Plan Cóndor

El Plan Cóndor fue una operación de coordinación represiva internacional llevada a cabo por las dictaduras militares de América del Sur en las décadas de 1970 y 1980. Su objetivo principal fue eliminar cualquier tipo de oposición política y subversiva a través de la cooperación entre los regímenes dictatoriales de Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, y eventualmente Perú y Ecuador.

Impulsado principalmente por el régimen de Augusto Pinochet en Chile y apoyado por la inteligencia de Estados Unidos, el Plan Cóndor permitió la persecución, captura, tortura, y desaparición forzada de miles de personas que eran consideradas amenazas por su activismo político, muchas veces bajo la excusa de combatir el comunismo. Este operativo clandestino resultó en violaciones masivas de derechos humanos, y sus efectos se sintieron en toda la región, dejando un legado de dolor y memoria que aún persiste en la actualidad.

plan-condor-shorthan-social-imgix-net1_1000_1100.jpg
arton34466.jpg

Les dejo el material de lectura y de trabajo

IMPRIMIR

Golpe de Estado en Argentina en 1976

El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas argentinas derrocaron al gobierno constitucional de Isabel Perón en un golpe de Estado, iniciando un periodo de dictadura militar que se extendió hasta 1983. Este golpe marcó el comienzo de la autodenominada "Proceso de Reorganización Nacional", un régimen represivo que implementó políticas de terrorismo de Estado para eliminar la disidencia política.

Durante este periodo, se llevaron a cabo numerosas violaciones a los derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones forzadas, y ejecuciones sumarias. Se estima que alrededor de 30,000 personas desaparecieron durante la dictadura, en lo que se conoce como la "Guerra Sucia". El golpe de 1976 y la posterior dictadura dejaron profundas cicatrices en la sociedad argentina, y la búsqueda de justicia para las víctimas y sus familias continúa siendo una lucha vigente.

descarga (5).jpeg
descarga (6).jpeg
images (4).jpeg

Genocidio es un término que se refiere a la destrucción sistemática y deliberada de un grupo nacional, étnico, racial o religioso, en su totalidad o en parte. El concepto fue definido por primera vez por el jurista Raphael Lemkin en 1944, y posteriormente fue codificado en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948, adoptada por las Naciones Unidas. El genocidio incluye actos como la matanza de miembros del grupo, la causación de daños graves a la integridad física o mental, la imposición de condiciones de vida que buscan destruir al grupo, entre otros.

La Doctrina de Seguridad Nacional fue una estrategia adoptada por los Estados Unidos durante la Guerra Fría, que influyó fuertemente en las políticas de los gobiernos militares de América Latina. Esta doctrina sostenía que la principal amenaza para la seguridad de las naciones latinoamericanas no provenía de una agresión externa, sino de un enemigo interno: el comunismo y cualquier forma de oposición política considerada subversiva. Bajo esta premisa, las dictaduras militares adoptaron políticas de represión sistemática contra quienes consideraban enemigos del Estado, justificando el uso de la tortura, las desapariciones forzadas y otros crímenes como medidas necesarias para preservar la seguridad nacional.

REVISEMOS LOS SIGUIENTES CONCEPTOS IMPORTANTES

PLAN SISTEMÁTICO DE REPRESIÓN

Durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), el régimen implementó un plan sistemático de represión dirigido a eliminar cualquier forma de oposición política y social. Este plan, conocido como "Guerra Sucia" por el gobierno militar, se caracterizó por la utilización de métodos clandestinos y brutales para llevar a cabo la detención, tortura, desaparición y asesinato de miles de personas.

golpe-militar-de-1976-20210323-1149341.jpg

El objetivo del plan era destruir las estructuras de organizaciones políticas, sociales, sindicales y estudiantiles que se consideraban subversivas, así como a sus miembros y simpatizantes. Para ello, se establecieron centros clandestinos de detención en todo el país, donde las víctimas eran interrogadas bajo tortura, muchas veces sin que se les informara sobre los cargos en su contra. El secuestro y la desaparición forzada se convirtieron en prácticas habituales, y se estima que alrededor de 30,000 personas fueron desaparecidas durante este periodo.

El carácter sistemático de la represión se evidencia en la planificación y coordinación de las operaciones represivas, en las que participaron diversas fuerzas de seguridad, tanto del ámbito militar como civil, y que contaron con el respaldo y la complicidad de sectores económicos y políticos. La justicia y la verdad sobre estos crímenes han sido buscadas incesantemente por organizaciones de derechos humanos, como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que han jugado un papel crucial en la lucha por la memoria y la justicia en Argentina.

sin-voz-ni-voto-las-movilizaciones-el-final-la-dictadura-1982-fueron-reprimidas-severamente.webp

La noche de los lápices

La Noche de los Lápices es el nombre con el que se conoce la serie de secuestros y desapariciones de estudiantes secundarios que ocurrió entre el 16 y el 17 de septiembre de 1976 en la ciudad de La Plata, Argentina. Estos jóvenes, en su mayoría militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), habían participado en manifestaciones en reclamo por un boleto estudiantil más económico, lo que los convirtió en objetivos de la represión estatal.

Durante esas noches, las fuerzas de seguridad secuestraron a diez estudiantes de entre 16 y 18 años. La mayoría de ellos fueron trasladados a centros clandestinos de detención donde fueron sometidos a torturas. Solo cuatro de estos jóvenes lograron sobrevivir, mientras que los otros seis fueron asesinados o permanecen desaparecidos.

Los-lápices-siguen-escribiendo.jpg

La Noche de los Lápices se ha convertido en un símbolo de la violencia ejercida por la dictadura contra los jóvenes y el movimiento estudiantil, representando la brutalidad del régimen militar hacia quienes se oponían a sus políticas o simplemente exigían sus derechos. Este hecho fue documentado y dado a conocer ampliamente tras la restauración de la democracia, y ha sido recordado en numerosas ocasiones como parte de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia en Argentina.

89558755a559ffa5b45bf12c69bd1e4e_crop.jpg

La ESMA: Centro Clandestino de Detención en Buenos Aires

La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) fue uno de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio más notorios de la dictadura militar en Argentina (1976-1983). Ubicada en el barrio de Núñez, en Buenos Aires, la ESMA operó bajo el mando de la Armada, y se estima que más de 5.000 personas fueron secuestradas y torturadas allí. Solo una fracción de ellas sobrevivió.

Dentro de la ESMA, los detenidos eran sometidos a brutales torturas físicas y psicológicas, y muchos de ellos fueron desaparecidos, arrojados al mar en los llamados "vuelos de la muerte". La ESMA no solo funcionó como un lugar de tortura, sino también como un espacio donde la dictadura llevaba a cabo un proyecto de eliminación sistemática de opositores políticos.

Hoy, la ESMA ha sido transformada en un espacio de memoria y reflexión, conocido como el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). Este lugar sirve para recordar a las víctimas y mantener viva la memoria de los crímenes cometidos durante la dictadura.

ESMA_2.jfif
arton5642.png
683807-whatsapp-20image-202022-12-23-20at-2013-15-47.jpeg
FotoJet-2022-09-30T174745.936.jpg

El Vesubio: Centro Clandestino de Detención en La Matanza

El Vesubio, ubicado en La Matanza, fue otro de los centros clandestinos de detención que operó durante la dictadura militar en Argentina. Bajo la órbita del Ejército, este centro funcionó desde 1975 hasta 1978, y se estima que por sus instalaciones pasaron alrededor de 2.500 personas, la mayoría de las cuales fueron desaparecidas.

Al igual que en la ESMA, en El Vesubio se practicaron torturas y se mantuvo a los detenidos en condiciones inhumanas. Los prisioneros eran sometidos a interrogatorios violentos, y muchos de ellos nunca volvieron a ser vistos. Este lugar estaba rodeado por un clima de terror que afectaba no solo a los detenidos, sino también a sus familias, que vivían en la angustia de no saber el destino de sus seres queridos.

Hoy, El Vesubio es un símbolo del horror de la represión estatal en la zona oeste del Gran Buenos Aires, y al igual que otros centros clandestinos, forma parte de la memoria colectiva que lucha por mantener viva la historia de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura.

  • Semana 21: Economía en dictadura. Desindustrialización.                               (clase 02 al 06 de Septiembre)

Durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983), la economía fue dirigida por el ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, quien implementó políticas neoliberales. Estas medidas buscaban reducir la intervención del Estado en la economía, abrir el mercado a la competencia internacional y promover la liberalización financiera. El plan económico de Martínez de Hoz priorizó la estabilización de la inflación, la reducción del gasto público y la apertura al comercio exterior.

0.jpg
f20772e5f3c20132ac29aaf06acb1f59 (1).webp

La Represión del Movimiento Obrero

Con la llegada de la dictadura militar, el movimiento obrero fue uno de los principales objetivos de la represión. El gobierno militar, bajo la dirección de Jorge Rafael Videla y con el apoyo de sectores empresariales y agropecuarios, veía a los sindicatos como una amenaza a la implementación de sus políticas económicas neoliberales.

Entre las medidas adoptadas por la dictadura para debilitar al movimiento obrero, se destacan:

  • Intervención de Sindicatos: Los sindicatos fueron intervenidos por el gobierno, sus dirigentes fueron depuestos, y muchos de ellos encarcelados, asesinados o desaparecidos. Esto desmanteló la estructura organizativa del movimiento obrero.

  • Prohibición de Huelgas: Se prohibieron las huelgas y cualquier forma de protesta laboral. La represión a las huelgas fue violenta, con detenciones masivas y persecución a los trabajadores que participaban en ellas.

  • Desaparición de Dirigentes Sindicales: La dictadura llevó a cabo una campaña de desapariciones forzadas contra líderes sindicales y militantes obreros. Según informes, cientos de trabajadores y dirigentes sindicales fueron secuestrados, torturados y desaparecidos.

images (4).jpeg

Les dejo el material de lectura y de trabajo

Uno de los efectos más significativos de estas políticas fue la desindustrialización. La apertura económica generó una competencia desleal para las industrias locales, que no podían competir con los productos importados más baratos. Muchas fábricas cerraron, lo que llevó a un aumento en el desempleo y la precarización laboral. Esto afectó particularmente al movimiento obrero, que había sido un actor clave en la política y la economía argentina durante las décadas anteriores.

images.png
2f1.jpg

El gobierno militar reprimió brutalmente a los sindicatos y cualquier forma de organización obrera. A través de la prohibición de huelgas, la intervención de sindicatos y la persecución de líderes sindicales, se debilitó el poder del movimiento obrero, lo que permitió la implementación de estas políticas sin una resistencia significativa.

Consecuencias para el Movimiento Obrero

La represión militar tuvo un impacto devastador en el movimiento obrero. La pérdida de sus líderes y la desarticulación de las estructuras sindicales debilitaron significativamente su capacidad de organización y resistencia. Además, las políticas económicas de la dictadura, que incluyeron la apertura de la economía, la desindustrialización y la reducción del empleo, afectaron duramente a la clase trabajadora.

Pese a la represión, hubo algunos focos de resistencia. En 1979, se produjo la "Comisión de los 25", un grupo de dirigentes sindicales que comenzó a organizarse en la clandestinidad para oponerse a la dictadura y sus políticas. Este grupo sería clave para la reactivación del movimiento sindical en los años posteriores, y su resistencia fue un precursor de las primeras huelgas generales en contra del régimen en 1981.

  • Semana 22: sociedad y cultura. Listas negras, exilio y censura                                                 (clase 09 al 13 de Septiembre)

Cultura y Sociedad en Dictadura

Durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983), la vida cultural y social fue profundamente afectada por la represión y la censura. El régimen buscó imponer un orden autoritario que controlaba estrictamente la expresión cultural y social, restringiendo la libertad de pensamiento, creación y asociación. Se persiguieron todas las manifestaciones que se consideraban subversivas o contrarias a los valores promovidos por el gobierno militar, como la familia tradicional, la religión católica y el nacionalismo.

La dictadura promovió una visión conservadora de la sociedad, reprimiendo cualquier tipo de disidencia o crítica. Esto incluyó el cierre de espacios culturales, la intervención en universidades, la persecución de intelectuales, artistas y estudiantes, y la imposición de un control estricto sobre los medios de comunicación.

images (7).jpeg

Les dejo el material de lectura y de trabajo

Quema de Libros

La quema de libros fue una práctica simbólica y represiva utilizada por la dictadura para erradicar las ideas consideradas peligrosas. En actos públicos, el gobierno organizaba la quema de libros, revistas y otros materiales que contenían contenido político, ideológico o cultural que consideraban contrario a los valores del régimen.

Estos actos tenían como objetivo no solo destruir físicamente el material subversivo, sino también enviar un mensaje de intimidación a la sociedad sobre las consecuencias de promover o difundir ideas contrarias al gobierno. Se calcula que miles de libros fueron quemados o censurados, afectando gravemente la vida intelectual y cultural del país.

Listas Negras

Las listas negras fueron uno de los mecanismos más utilizados por la dictadura para controlar y censurar a artistas, intelectuales y periodistas. Estas listas contenían los nombres de personas que el régimen consideraba peligrosas o subversivas por sus ideas políticas o por la naturaleza de su trabajo. Estar en una lista negra significaba la prohibición de trabajar en medios de comunicación, teatros, editoriales o cualquier otra plataforma cultural.

Muchos de los incluidos en estas listas sufrieron persecuciones, detenciones, torturas, y en algunos casos, desapariciones. Algunos artistas y escritores optaron por el exilio para escapar de la represión, mientras que otros fueron forzados a la autocensura para poder seguir trabajando en el país.

16311_18170.jpg
mercedes-sosa-2.jpg
quema_de_libros.jpg

Les dejo el comunicado enviado desde la A.A.A. hacia Mercedes Sosa antes de su exilio. 

mercedes-sosa-AAA.jpg
595732-whatsapp-20image-202022-08-03-20at-209-32-52-20pm.jpeg
Artistas_censurados_en_dictadura.png

Censura

La censura fue una herramienta central del gobierno militar para controlar la información y las expresiones culturales. Los medios de comunicación, como la televisión, la radio, la prensa y las editoriales, fueron sometidos a una estricta vigilancia y control por parte del Estado. El gobierno dictaba qué podía publicarse y qué no, y cualquier material que no se alineara con los valores del régimen era censurado o directamente prohibido.

La censura no solo afectó a los medios de comunicación, sino también a la producción artística en todas sus formas: teatro, cine, música, literatura, y artes plásticas. Obras que contenían mensajes políticos, críticas al gobierno, o que simplemente abordaban temas considerados inapropiados, como la sexualidad o la violencia, eran editadas, prohibidas o sus autores perseguidos.

Estos temas muestran cómo la dictadura en Argentina buscó controlar todos los aspectos de la vida cultural y social, utilizando la represión, la censura y la violencia para imponer su visión de la sociedad.

4o

Durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983), la censura no solo afectó a la producción artística, literaria y periodística dirigida a los adultos, sino que también se extendió a la literatura infantil. Los cuentos y libros para niños fueron objeto de una vigilancia estricta, con el fin de garantizar que los contenidos se alinearan con los valores y la ideología del régimen.

images (5).jpeg

“Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemann es uno de los casos más emblemáticos. Este cuento fue prohibido por las autoridades militares porque su historia, en la que un grupo de animales liderados por un elefante decide hacer una huelga en el circo para exigir mejores condiciones, fue interpretada como una incitación a la desobediencia y a la lucha colectiva por los derechos.

web-2.jpg

“La torre de cubos” de Laura Devetach también fue censurado. Este libro infantil fue prohibido porque la dictadura lo consideró como un texto que promovía la subversión de valores tradicionales, al narrar historias en las que los personajes cuestionan la autoridad y las normas impuestas.

images (6).jpeg

ACTIVIDAD

Elegir algún material o producción que se haya censurado durante la dictadura militar, ya sea, canción, poema, libro, obras de arte, cantante, etc. 

La idea es elaborar un ensayo que analice (argumentando) las causas que llevaron dichas producciones a su total eliminación y/o exilio.

hqdefault.jpg

TRABAJO PRÀCTICO

TERCER BIMESTRE

TRABAJO PRÀCTICO

CUARTO BIMESTRE

LES DEJO LOS TRABAJOS PRÀCTICOS DE CONTINUIDAD PEDAGÒGICA PARA AQUELLOS ALUMNOS QUE NO PUDIERON APROBAR EL TERCER BIMESTRE.

  • Semana 23: Lucha por los Derechos Humanos. Madres y abuelas de plaza de Mayo.                                                                          (clase 16 al 20 de Septiembre)

La Lucha por los Derechos Humanos durante la Dictadura Militar en Argentina

Durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983), el país vivió una de las etapas más oscuras de su historia. Este periodo, conocido como el "Proceso de Reorganización Nacional", estuvo marcado por la violación sistemática de los derechos humanos, con la desaparición forzada de miles de personas, torturas, asesinatos y un clima de terror. Frente a esta represión brutal, surgieron movimientos de resistencia y defensa de los derechos humanos que han dejado una huella imborrable en la memoria colectiva del país.

na50fo01.jpg
maxresdefault.jpg

El movimiento de las Madres de Plaza de Mayo no solo representó un acto de resistencia frente a la dictadura, sino que también fue un llamado a la comunidad internacional para que tomara conciencia de las atrocidades que se estaban cometiendo en Argentina. A lo largo de los años, las Madres continuaron su lucha, exigiendo justicia y el esclarecimiento del destino de sus seres queridos.

1666359818_2022-una-re-web-derecho-identidad-960.jpg

Les dejo el material de lectura y de trabajo

Las Madres de Plaza de Mayo

Uno de los movimientos más emblemáticos fue el de las Madres de Plaza de Mayo. Estas mujeres, en su mayoría madres y abuelas de desaparecidos, comenzaron a reunirse en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, para reclamar la aparición con vida de sus hijos. En un contexto donde el Estado negaba las desapariciones y la represión, las Madres se convirtieron en un símbolo de resistencia pacífica y valentía. Con sus pañuelos blancos, símbolo de pureza y esperanza, marchaban todos los jueves, desafiando la represión y visibilizando la tragedia que vivían miles de familias argentinas.

abuelas-de-plaza-de-mayo-1220895.jpg

El Mundial de 1978 y la Dictadura Militar en Argentina

El Mundial de Fútbol de 1978, celebrado en Argentina, coincidió con una de las etapas más oscuras de la historia del país: la dictadura militar que gobernaba desde 1976. Este régimen, conocido por su brutal represión y violaciones de derechos humanos, utilizó el torneo como una herramienta de propaganda para mejorar su imagen tanto a nivel nacional como internacional.

Durante el Mundial, la Junta Militar liderada por Jorge Rafael Videla intentó mostrar un país en orden y en paz, mientras ocultaba la realidad de las desapariciones, torturas y asesinatos que ocurrían en centros clandestinos como la ESMA, ubicada cerca del Estadio Monumental, donde se jugó la final. La selección argentina ganó el torneo, y la victoria fue celebrada con fervor, lo que el régimen aprovechó para legitimar su poder.

images.jfif
7fef3ee0-7d45-44c1-a380-1ae3f73ee848_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg
VIDELA.jpg

Sin embargo, la alegría por el triunfo futbolístico contrastaba con el dolor de las familias de los desaparecidos, que intentaron, en vano, denunciar la represión ante la comunidad internacional. Hoy, el Mundial de 1978 es recordado tanto por el logro deportivo como por el uso político que hizo la dictadura del evento para ocultar sus crímenes.

El CELS y la Visita de la CIDH en 1979
 

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), fundado en 1979, jugó un papel crucial en la defensa de los derechos humanos durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983). El CELS se dedicó a documentar las desapariciones, torturas y otras violaciones de derechos humanos, recopilando pruebas fundamentales para denunciar estos crímenes.

Ese mismo año, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visitó Argentina. La visita fue un momento decisivo, ya que permitió a la CIDH recoger testimonios y evidencias sobre la represión, desafiando el intento del régimen de ocultar sus crímenes. El informe de la CIDH fue un duro golpe para la dictadura, generando presión internacional y fortaleciendo el movimiento de derechos humanos en el país.

49anoscidh.jpeg
sddefault.jpg
asociacion-abuelas-de-plaza-de-mayo.jpg

RECORDATORIO

Los alumnos que no lograron aprobar el primer cuatrimestre, recuerden que los trabajos prácticos de recuperación  están aquí en la Plataforma. 

Por otro lado, los alumnos que tienen faltas de inasistencia, deberán completar siguiente trabajo práctico 

9bdafea5dad3023b5411d5f482961c60.jpg

¡¡¡¡HAGAN LA TAREA!!!!

613c8af6-7838-4e23-9024-51fb8456b47a.webp

QUE LA PROFE SE ENOJA!

  • Semana 24: Los últimos años de dictadura. La guerra de Malvinas.                        (clase 23 al 27 de Septiembre)

La Guerra de Malvinas, el Fin de la Dictadura y el Rol de las Mujeres en el Conflicto

La Guerra de Malvinas, librada entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, fue un conflicto bélico que enfrentó a Argentina y al Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas, un territorio en el Atlántico Sur. Este enfrentamiento no solo marcó un hito en la historia militar de Argentina, sino que también tuvo profundas implicaciones políticas y sociales, entre ellas la aceleración del fin de la dictadura militar que había gobernado el país desde 1976.

Les dejo el material de lectura y de trabajo

830x465_220402132444_12811.jpeg

Contexto y Desarrollo del Conflicto

La dictadura militar argentina, bajo el régimen del Proceso de Reorganización Nacional, se enfrentaba a una creciente crisis económica y política en los primeros años de la década de 1980. El gobierno de la Junta Militar, encabezado por el General Leopoldo Galtieri, decidió emprender una acción militar para recuperar las Islas Malvinas, que habían sido ocupadas por fuerzas británicas desde 1833. La operación, impulsada por el deseo de desviar la atención de los problemas internos y reforzar el nacionalismo, desembocó en un conflicto armado que duró 74 días.

El conflicto tuvo un desenlace desfavorable para Argentina. La derrota en Malvinas fue un golpe devastador para el régimen militar, cuya credibilidad se desplomó ante los ojos del pueblo argentino. La rendición de las fuerzas argentinas ante las tropas británicas marcó el principio del fin para la dictadura.

images (3).jpeg
comida-1070x660.jpg

El Fin de la Dictadura

El impacto de la derrota en Malvinas aceleró la transición hacia la democracia en Argentina. La caída del régimen militar fue precipitada por el creciente descontento social y la presión internacional. El 30 de octubre de 1983, se realizaron elecciones generales que llevaron a la presidencia a Raúl Alfonsín, dando inicio a un período de democratización que buscó sanar las heridas del pasado reciente y reconstruir las instituciones democráticas del país.

arton77145.jpg
apertura_4J1d8pv.jpg
foto_mujeres_malvinas.jpg
39.-Enfermeras-VGM-Fuerza-Aérea-Sur.-1982-de-izq-a-der.-VGM-Stella-Morales-VGM-Gisela-Basler-VGM-Ana-Masitto-VGM-Alicia-Reynoso-y-VGM-Gladis-Maluendes.jpg
images (4).jpeg
El Rol de las Mujeres en la Guerra

Durante la Guerra de Malvinas, el rol de las mujeres fue significativo aunque muchas veces subestimado o invisibilizado. En un conflicto tradicionalmente masculino, las mujeres desempeñaron múltiples funciones cruciales tanto en el ámbito militar como en el civil.
En el campo de batalla, se destacó la participación de mujeres en roles médicos y de apoyo. Enfermeras y médicas, como la Teniente de Navío María de los Ángeles Pujals, estuvieron en primera línea, proporcionando asistencia vital a los soldados heridos. Su valentía y dedicación fueron fundamentales para la atención de los combatientes y la gestión de los recursos médicos bajo condiciones extremadamente adversas.

Además, en el ámbito doméstico, las mujeres argentinas jugaron un papel crucial en el apoyo moral y logístico a los soldados. Las Madres de Plaza de Mayo, por ejemplo, utilizaron la visibilidad de la causa Malvinas para seguir luchando por la verdad y la justicia sobre los desaparecidos durante la dictadura. Aunque su activismo estaba más enfocado en la denuncia de las violaciones a los derechos humanos, también contribuyeron a mantener la memoria y la identidad nacional durante y después del conflicto.

El rol de las mujeres en la Guerra de Malvinas resalta su capacidad de resistencia y su impacto significativo en la historia argentina. A pesar de que muchas de sus contribuciones han sido relegadas a un segundo plano, su participación fue esencial tanto en el frente como en el hogar, y su legado continúa siendo una parte importante de la memoria colectiva del conflicto.

Les dejo la actividad para ir pensando el rol de la mujer en la Guerra de Malvinas

  • Semana 25:   REFLEXIONES                                                                     (clase 30 de Septiembre al 04 de octubre)

En estas clases se trabajo sobre el rol de las mujeres durante la guerra de Malvinas, y sobre los movimientos obreros en plena dictadura

  • Semana 26: Movimientos obreros en dictadura                                                           (07 al 11 de octubre)

Lunes 07/10 se trabajó con un documental sobre mujeres en Malvinas y se desarrollaron actividades.

  • Semana 27: La vuelta a la democracia. Raul Alfonsín                                  (14 al 18 de octubre)

Les dejo la actividad para trabajar en la semana 

  • Semana 28: Raúl ALfonsín y la cuestión d elos Derechos Humanos                  (21 al 25 de octubre)

Les dejo la actividad para trabajar en la semana 

  • Semana 29: Después de la primavera alfonsinista                                   (28 octubre al 01 de noviembre)

Les dejo la actividad para trabajar en la semana 

  • Semana 30: El peronismo vuelve al poder. El gobierno de Carlos Saul Menem    (11 al 15 de noviembre)

Les dejo la actividad para trabajar en la semana. 

RECUERDEN QUE LA EVALUACIÓN ESCRITA ES EL 15/11 

TEMAS: 

- RAÚL ALFONSÍN, PRESIDENTE

-LA CUESTIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

-DESPUÉS DE LA PRIMAVERA ALFONSINISTA

POR OTRO LADO, LES DEJO LA ACTIVIDAD PARA RECUPERAR LA NOTA A LAS ALUMNAS QUE SE ACERCARON A CHARLAR CONMIGO

  • Semana 31: La Argetina reciente. La alianza llega al gobierno                    (18 al 22 de noviembre)

Les dejo la actividad para trabajar en la semana. 

  • Semana 32: EL colapso del 2001. Los años del kirchnerismo                                (25 al 29 de noviembre)

Les dejo la actividad para trabajar en la semana. 

bottom of page